El pasado 27 de agosto de 2018 el doctor Antonio Roveda Hoyos, director de la Dirección de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del Rosario y responsable ante la Unesco de la Cátedra en Educación y Cultura para la Paz, allegó la siguiente comunicación al señor rector de la Universidad Pedagógica Nacional, doctor Leonardo Fabio Martínez Pérez, con respecto a la aprobación por parte de la Unesco de la propuesta de creación de esta cátedra:
Me complace mucho comunicarle que el pasado viernes 24 de agosto recibimos un oficio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (Dirección de Asuntos Culturales) en la que nos informaron que la propuesta de creación de la Cátedra UNESCO en Educación y Cultura para la Paz fue evaluada positivamente y en proceso de trámite para su aprobación final.
Esta Cátedra, como usted sabe, es un esfuerzo en alianza con la Universidad Pedagógica Nacional, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrodescendientes (CNOA), la Red Académica de Valor Compartido (OEI y Cámara de Comercio de Bogotá).
Para nosotros es un gran honor contar con la Universidad Pedagógica en este esfuerzo, y en particular con el denodado trabajo del profesor Alexander Ruiz, quien ha sido nuestro coequipero en este proceso.
En las próximas semanas la Sección de Educación Superior de UNESCO debe formalizar el convenio que debe suscribir la Universidad del Rosario, como responsable ante esa entidad de la Cátedra, para lo cual los aliados debemos establecer un convenio de la alianza para su realización. Cuando este proceso está avanzado nos comunicaremos con la UPN.
Le reitero nuestra gratitud por la disposición de la Universidad Pedagógica Nacional para la formulación y desarrollo de esta importante iniciativa. Estamos seguros de que tendrá un impacto muy positivo para nuestro país.
La Cátedra Unesco de Educación para la Paz es un proyecto interdisciplinario y transdisciplinario para la realización de actividades académicas a favor de la construcción de una cultura de paz. En la educación para la paz, las áreas prioritarias de trabajo de la cátedra incluyen: la educación en y para los derechos humanos, la participación democrática, el respeto a la diferencia y la no-discriminación, el respeto al medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible.