Durante las actividades que la UPN está realizando en la 31va edición de la Feria del Libro se llevó a cabo el martes 24 de abril el lanzamiento de la obra La enseñanza de las ciencias desde los principios del alineamiento constructivo, esta publicación acopia diversas aplicaciones de esta línea con base en el denominado Modelo 3P compuesto por 3 etapas:
Pronóstico : Preconcepciones y construcción de un instrumento
Proceso: Concepto y práctica
Producto: Concreción y resoluciones
Esta sistematización resulta práctica a la hora no solo de dejar las reglas claras para el desarrollo de proyectos pedagógicos, sino también al momento de generar espacios académicos donde se apropien fundamentos conceptuales mediante la aplicación.
Según Fidel Antonio Cárdenas –profesor de la UPN y prologuista del libro– la potencialidad del alineamiento constructivo radica en cómo este ayuda al docente a construir una lógica entre las metas que se propone al elaborar un plan académico, la fase de desarrollo del mismo y los recursos con los que cuenta, por otra parte, para Manuel Guillermo Soler Contreras –compilador de esta publicación– el aporte fundamental de este material se encuentra en la construcción de una comunidad de práctica alrededor del alineamiento constructivo dado que las experiencias de enseñanza que se recopilan en este material no son más que la incursión de una muestra de docentes colombianos en un campo de reciente y creciente aplicación en Latinoamérica.
Los capítulos de esta obra ofrecen experiencias que desde el papel de los docentes – a la vez autores – exponen lecturas tanto teóricas como prácticas en la búsqueda de interpretaciones por parte de sus estudiantes en campos como la matemática, la química y la biología, jerarquizando distintos niveles de comprensión del conocimiento para construir un proceso que parta desde lo declarativo y conlleve lo funcional y aplicable.
Este mismo día se llevó a cabo el lanzamiento de dos obras que aunque distintas guardan un hilo conductor basado en la construcción de los sujetos, por una parte, el material de José Gabriel Cristancho titulado Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano rememora a través lo político y lo cinematográfico vías de cuestionamiento para un par de sociedades latinoamericanas, por otra parte en su obra Experiencias de infancia. niños, memoria y subjetividades 1930-1950 Yeimi Cárdenas explora, mediante 7 testimonios, la construcción del sujeto desde la remembranza de la infancia en la edad adulta, contemplando hechos políticos e históricos puntuales que luego se constituyeron como comportamientos subjetivos adoptados de por vida.
En este lanzamiento actuó como moderadora Martha Cecilia Herrera, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional y directora de las dos tesis de Doctorado que luego de su edición, se convirtieron en este par de obras que generan interrogantes a propósito de cómo hemos llegado a ser lo que somos como sociedad y cómo se ha configurado el sujeto actual.
En la obra de Cristancho se hace una revisión sobre la oposición política y cómo esta fue representada a través del lenguaje cinematográfico en la década de los 70’s, un proceso durante el cual el autor tuvo que confrontarse con la conceptualización de lo político, para luego interpretar cómo los actos políticos se encuentran íntimamente ligados con lo personal dadas las similitudes entre las tensiones políticas y las subjetivas o como él mismo ejemplificó en una frase: “Una lágrima, también es un acto político”.
Reflexionar sobre el contexto argentino y colombiano durante la época de la guerra fría generó en esta publicación hallazgos entre lo que se percibe como justo e injusto en ambos países, que aunque guardando las diferencias entre lo que significa vivir o no una dictadura, tienen presente lo que es la persecución política.
La exhibición como práctica cultural dotó al cine en ambos países de una capacidad para construir espacios de oposición política, concepto aún más prioritario para el autor que afirma que no es el consenso sino la oposición la que construye la visión de democracia.
Entonces: ¿cómo reconocer las carencias para luego formarse como un sujeto político?, este es solo uno de los retos que plantea el autor haciendo un llamado a la revisión del concepto de justicia por parte de gobiernos y políticos, adicional a esto, confronta a creativos y productores audiovisuales en Colombia invitándolos a abordar nuestros contextos desde lo antropológico, sociológico y psicológico en aras de renovar el discurso cinematográfico para acercar las narrativas a la realidad del país.
Por otra parte, la apuesta de la autora Yeimi Cárdenas estuvo orientada al reconocimiento de la experiencia más allá de la objetivación a través de la trayectoria bibliográfica del sujeto, este ejercicio dio luces acerca de la constitución de lo que somos como país moderno a través de la toma testimonial y estudio de la trayectoria bibliográfica de personajes de la 3ra edad. Según la autora, la reconstrucción de la infancia bajo la mirada de estas poblaciones dio como resultado un trabajo intergeneracional que permite articular el concepto de infancia entre los años 30’s y 50’s con los hechos socio políticos que terminaron por estructurar al sujeto en nuestro país.
Dado que los objetos de estudio en este caso fueron personas Cárdenas resaltó su respeto por la trayectoria vital de los involucrados, a su vez, reconoció cómo estos guardan una profunda articulación con lo institucional, lo religioso y lo cotidiano partiendo de sus encuentros con eventos sociales y políticos como la violencia partidista, hechos que determinaron en gran parte el prejuicio y el temor a la diferencia existentes en la actualidad, reconfigurando nuestras formas de interacción social, consumos culturales y nuestra cultura material.
La configuración social descrita ha gestado tensiones de clase a través de las subjetividades siendo este un ejercicio necesario para brindar historicidad a los objetos como acción que visibilice el porque de nuestros procesos como sociedad.
Como cierre, los autores comentaron cómo la estructuración de sus correspondientes trabajos conjugó varios campos del saber, hecho que los puso en la tarea de reconfigurar sus líneas epistemológicas para complementar a través de diversas áreas del conocimiento sus obras.
A propósito de estos lanzamientos conozca aquí la programación completa de la UPN en la Filbo 2018.